jueves, 23 de febrero de 2012

Mi reflexión acerca del texto de Hernando Barragán, Software ¿arte?


Ver cómo las posibilidades expresivas han ido expandiéndose a un ritmo acelerado de lo que va del siglo XX para acá, me preguntó si acaso mis padres o ancestros más antiguos pudieron imaginar que hoy en día en este año del 2012 los artistas han hecho arte, no con soportes atómicos, sino con datos electrónicos, bits o en sí soportes invisibes que se pueden guardar en una memoria que mide menos que un pulgar, y esto hace pensar en ¿y qué pasará después, en el siglo XXII, seguirá existiendo el arte o las formas de expresión tomarán soportes inimaginables? tal vez para ese entonces el humano sea capaz de entrar en la cuarta dimensión y hacer arte de 4 dimensiones, o quizá haga arte con plasma. De por sí ha sido un sendero en el que se ha explorado y visto muchas cosas interesantes en la dimensión del arte de los nuevos medios, aquí el concepto del oficio y de lo artesano se deslinda un poco de las practicas del artista y aparecen más bien otras como las de programación y robótica.

Los Nuevos Medios de Michael Rush, Reflexión del texto


Michael Rush señala que el arte siempre ha ido de la mano con la tecnología. Yo me pregunto ¿y qué sería de la expresión sin la tecnología, seguiría existiendo, qué tanto sería diferente? uno vive tan acostumbrado a la tecnología, a escribir en un ordenador para comunicarse o hacer las mil cosas que se pueden hacer en él, para el ciudadano moderno estar sin su celular significa un día totalmente desconectado de las personas quienes le rodean, podría significar un día en inhabil o sin trabajo, pero qué tal si de pronto tuviéramos que vivir en una isla lejos de la civilización y de toda esta tecnología que decimos, hace nuestra vida más sencilla ¿Podría existir un arte que prescinda de tecnología? hasta en un imaginario muy primitivista donde el humano use solamente pintura molida de minerales y la unte sobre las paredes, ahí ya estamos hablando de tecnología. Y a pesar de que el arte parte de la tecnología constantemente pone en duda los usos que se le da a esta. ¿El que haya tecnología más avanzada significará que exista un arte más avanzado? ¿O que las formas de expresión sean más o menos validas dependiendo de la tecnología que se emplee para hacer una obra? cuando pienso en esto recuerdo por ejemplo los muros de Altamira y los murales de Siqueiros, alguien podría decir que los murales de Siqueiros son más sorprendentes por el gran virtuosismo técnico demostrado en la ejecución del mural, recordando que Siqueiros experimentaba mucho con el material y la perspectiva, sin embargo las pinturas de Altamira también son ejemplo de un virtuosismo técnico que probablemente para la época significó lo non plus ultra, el simple hecho de llegar al punto, en un nivel básico como nos imaginamos que fue al que llegaron estos hombres de Altamira, en que el humano descubre que puede manipular la materia a su antojo de tal modo que puede exteriorizar su mundo interior, lleno de magias y de bufalos, ya obtiene un gran merito.


viernes, 17 de febrero de 2012

REFLEXIÓN DE LA LECTURA "ART OF THE DIGITAL AGE" DE BRUCE WANDS

Vivimos en una era digital donde ya cualquier aspecto que interactúa con nuestras vidas podría ser digital, desde un simple reloj, o electrodomésticos como los reproductores de música, los microondas, los autos, tenis, televisiones, casas enteras, cualquier cosa que se nos pudiese ocurrir. La humanidad vive rodeada de su propia creación artificial que ella misma construyó. Y quiera o no uno, existimos rodeados de aparatos digitales, las personas viven ya tan acostumbradas a ellos que quizá sería difícil su vida fuera del reino artificial.
Así pues no debería ser de extrañarse que el campo del arte también se haya integrado a los nuevos medios digitales y electrónicos. Uno como artista puede hacer arte con lo que tenga a la mano,  desde esculturas con basura hasta esculturas de oro, para el artista moderno ya no hay límites matéricos como los había todavía en el siglo pasado, en que una pieza de arte sólo podía considerarse como tal si estaba elaborada con las técnicas tradicionales de la pintura al óleo o temple y la escultura en mármol o bronce. Como cualquier aspecto cultural el arte tuvo que adaptarse al curso evolutivo de la modernidad, tenemos así que las formas de expresión emergentes se valen de los medios como el internet, las redes sociales, los aparatos electrónicos o softwares para comunicar un sentido de vida, de reflexiones ligadas a nuestra relación con todos estos artificies digitales.
Pareciera existir una deshumanización de nosotros mismos al estar hablando tanto del camino progresivo que lleva la evolución tecnológica, cada vez pareciéramos más digitales o más androides, sin embargo un tópico que se plantea gran parte del arte de los nuevos medios es precisamente preguntarnos cómo es que somos humanos en relación a estos aparatos electrónicos, que aunque a veces se nos olvida se siguen desarrollando tecnologías con el supuesto de tener una vida más cómoda o acercarnos más a nuestros seres queridos. ¿Qué tanto una conversación por el chat del facebook podría suplir las emociones de una conversación frente a frente? o ¿qué tanto nos estamos acercando peligrosamente a una realidad apocalíptica como las que se plantean en las películas de ciencia ficción como la de Matrix?

viernes, 3 de febrero de 2012

Ejercicio de Processing


/**
 * Bezier Ellipse 
 * By Ira Greenberg
 *
 * Generates an ellipse using bezier() and
 * trig functions. Approximately every 1/2
 * second a new ellipse is plotted using
 * random values for control/anchor points.
 */

// arrays to hold ellipse coordinate data
float[] px, py, cx, cy, cx2, cy2;

// global variable-points in ellipse
int pts = 100;

color controlPtCol = #666666;
color anchorPtCol = #BBBBBB;

void setup(){
  size(900, 900);
  smooth();
  setEllipse(pts, 65, 65);
  frameRate(1);
}

void draw(){
  background(5, 34, 120);
  drawEllipse();
  setEllipse(int(random(3, 12)), random(-100, 250), random(-100, 150));
}

// draw ellipse with anchor/control points
void drawEllipse(){
  strokeWeight(1.125);
  stroke(255);
  noFill();
  // create ellipse
  for (int i=0; i<pts; i++){
    if (i==pts-1) {
      bezier(px[i], py[i], cx[i], cy[i], cx2[i], cy2[i],  px[0], py[0]);
    }
    else{
      bezier(px[i], py[i], cx[i], cy[i], cx2[i], cy2[i],  px[i+1], py[i+1]);
    }
  }
  strokeWeight (12);
  stroke(0);
  rectMode(CENTER);

  // control handles and tangent lines
  for ( int i=0; i< pts; i++){
    if (i==pts-1){  // last loop iteration-close path
      line(px[0], py[0], cx2[i], cy2[i]);
    }
    if (i>0){
      line(px[i], py[i], cx2[i-1], cy2[i-1]);
    }
    line(px[i], py[i], cx[i], cy[i]);
  }

  for ( int i=0; i< pts; i++){
    fill(controlPtCol);
    noStroke();
    //control handles
    ellipse(cx[i], cy[i], 4, 4);
    ellipse(cx2[i], cy2[i], 4, 4);

    fill(anchorPtCol);
    stroke(0);
    //anchor points
    rect(px[i], py[i], 31, 31);
  }
}

// fill up arrays with ellipse coordinate data
void setEllipse(int points, float radius, float controlRadius){
  pts = points;
  px = new float[points];
  py = new float[points];
  cx = new float[points];
  cy = new float[points];
  cx2 = new float[points];
  cy2 = new float[points];
  float angle = 360.0/points;
  float controlAngle1 = angle/1.0;
  float controlAngle2 = controlAngle1*2.0;
  for ( int i=0; i<points; i++){
    px[i] = width/2+cos(radians(angle))*radius;
    py[i] = height/2+sin(radians(angle))*radius;
    cx[i] = width/2+cos(radians(angle+controlAngle1))*
      controlRadius/cos(radians(controlAngle1));
    cy[i] = height/2+sin(radians(angle+controlAngle1))*
      controlRadius/cos(radians(controlAngle1));
    cx2[i] = width/2+cos(radians(angle+controlAngle2))*
      controlRadius/cos(radians(controlAngle1));
    cy2[i] = height/2+sin(radians(angle+controlAngle2))*
      controlRadius/cos(radians(controlAngle1));

    //increment angle so trig functions keep chugging along
    angle+=360.0/points;
  }
}
 

SELCCIÓN DE ARTISTAS QUE TRABAJAN CON LOS NUEVOS MEDIOS


Dan Collins
Dan Collins es un artista que conecta el arte tradicional de estudio con los medios digitales. En sus obras trabaja el hueco que hay entre el espacio virtual y lo tangible. Esta escultura es un autorretrato en donde se escaneó todo el cuerpo mientras se encontraba en una base giratoria.
Operaciones de escala, cambios de proporción, procesos de transformación y montaje en 3D son algunas de las técnicas exploradas  en este trabajo. Colllins trabaja bajo tres ejes: adquisición de datos, visualización/modelado, y realización de la forma.

 Twister, 2003. 243.8 x 76.2 cm

Victor Acevedo
Su campo es la teoría y la práctica de la pintura re-hecha por medio de la impresión digital y el video. Tomando como referencia principal el cubismo de Picasso y Braque encuentra en las graficas generadas por computadora metáforas de la estructura del espacio. Metaforas que que ejemplifican una percepción energética del espacio, o un trabajo digital que conectivamente articula el espacio entretejido entre la figura y el suelo.
Eric in Orense, 2000. Impresion Digital, dimensiones variables.
Este es un retrato del hermano del artista, Eric. El trabajo de Acevedo explora la estructura de el espacio contemoráneo imponiendo matrices 3d en imagenes tomadas de la vida cotidiana.


Keneth Snelson

Para Keneth Snelson una investigación científica es una investigación estética. Su estética está muy unida a su visión de la estructura del universo que los dos se vuelven inseparables. El trabajo de Snelson pretende investigar las relaciones entre la ciencia tradicional y el arte. Las esculturas virtuales de Keneth Snelson están articuladas en un sistema que él llama “trasegridad”, un balance estructural de redes de cables de acero y brillantes cilindros metalicos de varios diámetros.



jueves, 2 de febrero de 2012

ALGORITMO

Un algoritmo muy fantástico acerca de lo que podría pasar al tratar de buscar al monstruo del lago nes.